CONSERVACIÓN
DE LAS ESPECIES: GALÁPAGO, CACHICAMO
Y CHIGÜIRE EN VÍA DE EXTINCIÓN EN GUASDUALITO.
|
La huella de la acción humana sobre el planeta cada vez es más palpable.
La preocupación por las especies en peligro de extinción es uno de los puntos
claves dentro del debate mundial sobre el medio ambiente y no solo por el
peligro en sí de las mismas, sino también porque afecta el futuro de la
humanidad. Los comportamientos humanos contribuyen en gran medida al
estado de la vida silvestre en todo el mundo; entre la caza clandestina, la
destrucción del hábitat y el cambio climático, de tal manera que, los animales
en peligro se encuentran en riesgo de extinción si no se toman medidas para
ayudar a salvar a estas poblaciones de fauna cada vez más escasas. Es por ello,
que se requiere de sujetos con sensibilidad humana para contribuir a la salud
para proteger estos seres vivos donde exista un equilibrio entre el
aprovechamiento, el disfrute y la conservación de las riquezas naturales que
posee el país. Evidentemente, la educación es quizás la herramienta más importante
en la protección de los animales en riesgo de convertirse en peligro de
extinción o extintos, donde los programas en las instituciones educativas,
lugares de trabajo y comunidad pueden centrarse en cómo estos animales se
convierten en peligro de extinción y lo que eso significa para la sociedad y el
medio ambiente; en que el hombre aprenda a corregir el comportamiento que tiene
en la actualidad con el mal uso de las hábitats, recursos u suelo. En efecto,
se debe implementar la educación ambiental desde la temprana edad, para que el
individuo reprenda las acciones y comportamientos que afectan a las especies en
peligro de extinción y marquen la huella ecológica de la humanidad, con las
buenas aptitudes que permitan fortalecer la fauna.
Es importante resaltar, que la palabra extinción es la “interrupción de algo que ha ido
desapareciendo gradualmente. Como aquellas especies de organismos vivos (tanto
animales como vegetales) y que de una u otra forma han desaparecido o están a
punto de desaparecer” es decir, son
algunas de la especies que alguna vez vivieron en nuestro planeta tierra, en
diversas áreas geográficas y que ya no veremos más por el simple hecho de
haberse extinguido.
Por consiguiente, se cree firmemente que el futuro de la
biodiversidad y de los recursos naturales que resguarda hoy el planeta tierra
en Apure específicamente en Guasdualito está en manos de la población y
docentes que están están formando a cada
sujeto que asiste a la escuela; sin duda, es importante capacitar al personal
docente en las diferentes actividades de los ambientes de aprendizaje que se
les enseñe sobre la importancia de preservar nuestras especies como el
Galápago, Cachicamo y Chigüire dándoles herramientas para que sean agentes
multiplicadores a largo de sus vidas integrándolos en sus fructíferas carreras
con la convicción de que son la única esperanza para crear un mejor futuro, Dentro de este orden de ideas, dada
la propia naturaleza del ser humano no resulta suficiente con el
establecimiento de disposiciones prohibitivas, mandatos y prevenciones si junto
a ella no se establecen prescripciones propiamente represivas de un verdadero
régimen jurídico de protección de estos animales como lo son el Chigüire, el
galápago y el cachicamo, insertando herramientas y métodos para reaccionar ante
eventuales incumplimientos ante los mandatos establecidos en nuestro
ordenamiento al objeto del logro de la conservación y protección de estas
especies.
Guasdualito es una ciudad del estado Apure en Venezuela; importante punto
fronterizo entre este país y la ciudad de Arauca en Colombia para el
intercambio comercial. Se puede decir, que Guasdualito es la segunda ciudad más
importante de Apure, después de San Fernando al convertirse en el más grande
centro petrolero de la región, además es la capital del municipio Páez en el
Distrito Especial Alto Apure. Se caracteriza porque está cubierto de sabanas
donde cerca del 80% está compuesta por vegetación graminiforme.
Por consiguiente, en esta gran población se cuentan entre
su fauna con varias especies de animales que últimamente por la acción del
hombre están desapareciendo este es el caso del Galápago, el Cachicamo y el
Chigüire, apreciados por su carne.
El
Galápago, científicamente conocido por (Podocnemis vogli), o tortuga sabanera, posee
un carapacho aplanado, más ancho en el centro, que llega a medir hasta 36 cm de
longitud. Su color es pardo verduzco, tiene cola larga y delgada y patas con
membranas interdigitales. Son apreciadas por su carne y huevos, se distribuye
en parte de la cuenca del Orinoco en Venezuela, donde habita en ciénagas,
pequeñas lagunas y caños llanos, pone entre 5 y 20 huevos.
El
Cachicamo, conocido científicamente como (Dasypur sabanicola) Es un animal cuyo
cuerpo está cubierto por escamas epidérmicas, es decir que se originan en la
capa más externa de la piel, este se alimenta principalmente de invertebrados
como hormigas, termitas y escarabajos. Es importante señalar, que en Venezuela
existen cinco especies de cachicamos: el cachicamo sabanero, el cachicamo
montañero, el de nueve bandas, la cuspa y el cuspón o cachicamo gigante, dentro
de esta perspectiva, se puede decir, que estos animales están relacionados con
las perezas, los osos meleros y los osos palmeros, ya que todos ellos
pertenecen al grupo de mamíferos llamados Endentados.
Como consecuencia de la cacería para su consumo y
la destrucción de su hábitat, principalmente en Guasdualito, el cachicamo está
en peligro de extinción así como en otras sabanas de Venezuela. Es conveniente
acotar, que esta animal de menos de 50 centímetros puede ser útil para la
medicina; destacándose como factor fundamental para el combate de la lepra. Los
hombres y el cachicamo sabanero son los únicos animales que desarrollan la
enfermedad, por lo que la sangre de los cachicamos ha sido utilizada como
materia prima para la elaboración de la vacuna.
El Chigüire, conocido científicamente como (Hydrochoerus
hydrochaeris) el cual se puede ver en los llanos de Venezuela pero se encuentra
en toda Latinoamérica; esta animal es el
roedor más grande del mundo y pertenece a la especie de los caviomorfos.
También llamado capibara o carpincho roedor y pesa hasta 50 Kg pero puede
llegar a pesar 80. Según Ojasti (2000) esta especie “suelen vivir en
comunidades principalmente habitadas por hembras ya que hay 2 por cada macho” Estos grupos sociales se rigen bajo una
jerarquía de un macho dominante. Para
mantener su puesto, este persigue a otro macho subordinado el cual da
semicírculos a la manada para no abandonarlos, una particularidad de estos
machos es que nunca abandonan el grupo, y cualquier intruso es expulsado sin
distinción de su sexo.
Por otro lado, su comunicación es principalmente basada en las señales
químicas que producen sus dos glándulas, una se llama morrillo y se encuentra
en una protuberancia ovalada sobre el hocico de los machos; se cree que esta
glándula indica el estado social porque al macho dominante es quien más la usa,
gracias a esto la tiene bien desarrollada; la otra glándula se encuentra en el
ano de ambos sexos por lo que se piensa que es para distinguir a los miembros
del grupo.
El Chigüire además de refugiarse en el agua, se alimenta en ella y regula
su temperatura corporal, y como son vegetarianos suelen comer pasto o especies
de plantas acuáticas o semi-acuáticas porque viven cerca de ríos y lagunas.
Este, se reproduce en una época seca: verano. Por otro lado los machos más
grandes son los que tienen más éxito en la reproducción y se cree que las
hembras mejor condicionadas físicamente tendrán más machos que hembras. Las
hembras tienen un período de gestación de 150 días y suelen tener de 1 a 2
camadas por año de 4 crías cada una.
Todos estos animales, son conocidos en el amplio contexto apureño y poco a
poco han ido desapareciendo por la mano del hombre como consecuencia de la
cacería para su consumo y otros con el propósito de comercialización, siendo
apartados de sus hábitats naturales para terminar cautivos de un medio que les
resulta hostil, dejando como causas la preocupante pérdida de biodiversidad en el mundo.
En este mismo orden de ideas, se puede decir, que estos animales son de
importancia para el ecosistema en la sabana apureña y en todo Guasdualito, la
cual están siendo brutalmente capturados y sacrificados para la venta,
capturados y sacrificado de manera ilegal en el comercio, es importante resaltar en los estudiantes desde edades tempranas, que permitan lograr en
un futuro hombres y mujeres capaces de cuidar, resguardar y proteger nuestra
fauna apureña.
La educación ambiental a través de la historia, en
especial en épocas de crisis, se concibe como un medio excelente para lograr el
perfeccionamiento humano, mediante la formación de seres activos en la solución
de los problemas, se demandan cambios de pensamiento y de conducta, donde se
intenta formar hombres y mujeres diferentes; considerando que si no se educa
oportunamente a la población acerca del peligro que representa continuar
deteriorando el ambiente, en poco tiempo estaremos enfrentando situaciones más
dolorosas que pongan en riesgo la preservación de múltiples formas de vida,
entre ellas, la humana.
- Cuidemos nuestra fauna es de todos...
Hola,me alegra, que hayas logrado la meta, sigue enriqueciendo tu blog en pro de la conservación de especies típicas de la región llanera, también puedes agregarle vídeos para mayor ilustración de la información.
ResponderBorrar